Dermatitis atópica: evita rascar tu piel - BrandStudio - Primera Hora

2022-09-10 05:56:32 By : Ms. Molly He

Para muchas personas, el picor constante es motivo de estrés. La dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es una condición en la piel que provoca hinchazón y enrojecimiento continuo, y, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, MedlinePlus, las personas con la condición pueden ser más sensibles, ya que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora contra el agua.

“La dermatitis atópica es de causa desconocida y su característica principal es el picor en la piel. Usualmente, tiene sus inicios antes de los cinco años y los aspectos más importantes es que la persona tenga picor, que la condición sea crónica o que tenga relapsos, o que tenga un historial familiar en donde se considera la parte genética de la madre como unos de los factores más importantes que influyen en la condición”, mencionó el doctor Omar Torres Lozada, dermatólogo.

Según estudios realizados a nivel escolar, en Puerto Rico, la incidencia es de alrededor de un 25 % en niños, mientras que los datos que se encuentran en Estados Unidos, para los adultos, es de un 2 a un 3 %.

El dermatólogo amplió la información, explicando que existe lo que se reconoce como una tríada: dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma. Este trío de condiciones es muy común en la población. Algunas de las zonas del cuerpo en las que se refleja más la dermatitis son las áreas de flexión como detrás de las rodillas, los codos, las axilas y en la ingle.

“He tenido pacientes que, rascándose, se sacan sangre del cuello y de las áreas de flexión, que son las áreas más comunes. Esto va y viene; la piel de los niños atópicos es como una esponja y, una vez tienen dermatitis atópica [como le explico a los padres de mis pacientes], la van a tener así todo el tiempo. Por esto, lo más importante es mantenerlos con una la piel humectada”, enfatizó.

Además del picor o el enrojecimiento en la piel, el dermatólogo indicó que las personas pueden desarrollar queratosis pilaris. Esta es una afección común e inofensiva de la piel que causa pequeños bultos o parches secos y ásperos, a menudo en la parte superior de los brazos, los muslos, las mejillas o los glúteos. Estas protuberancias, por lo general, no duelen ni pican.

“Aunque no existen pruebas clínicas que se le puedan realizar al paciente, sí se ha demostrado que los pacientes con dermatitis atópica tienen un problema con el gen de la filagrina; esta es muy importante para la producción de la barrera de la piel. Sin embargo, lo que sucede en los niños que tienen dermatitis, es que esa barrera deja de ser impermeable y, entonces, es como si el paciente tuviera microaperturas, por lo que la piel se deshidrata. Como consecuencia, causa inflamación, lo que resulta en picor”, añadió Torres.

Algunos elementos que pueden exacerbar la condición son: el polvo, las alfombras, los peluches y los screens sucios, entre otros. Según el doctor, las personas que padecen esta condición deben utilizar todo tipo de ropa en algodón, incluyendo la que se utiliza para vestir la cama.

Como métodos de prevención, el galeno destacó que las personas se deben dar duchas cortas y utilizar jabones suaves. Dijo que en el mercado existen limpiadores que no tienen jabón, que logran quitar la suciedad, sin afectar los aceites esenciales de la piel, causando menos resequedad. Al mismo tiempo, resaltó que, inmediatamente después de bañarse, la persona debe colocarse humectante en la piel, puesto que este es el momento de mayor absorción.

Si bien es cierto que el tratamiento líder para tratar la dermatitis atópica son los medicamentos conocidos como esteroides tópicos, ahora existen los medicamentos biológicos. Este tipo de fármaco se deriva de fuentes biológicas como los humanos, los animales, los microorganismos o las levaduras.

“Desde hace unos años, contamos con el medicamento dupilumab (Dupixent). Este es un inyectable aprobado para niños de seis años en adelante. Es un tratamiento que se administra cada dos semanas para bloquear la acción de las proteínas interleucinas (IL)-4 e IL-13, logrando una conexión molecular para que la barrera de la piel mejore, e interrumpiendo la señal que provoca la inflamación, evitando que la misma prospere”, dijo galeno.

Por otra parte, los inhibidores de JAK, funcionan mediante la inhibición de la actividad de una o más de las enzimas de la familia de las cinasas Jano, en las que convergen muchas vías proinflamatorias diferentes. Se utilizan para tratar la dermatitis atópica, la alopecia areata, la psoriasis y el vitíligo. Estos se pueden administrar por vía oral o tópica, y son lo nuevo en el mercado. Torres indicó que este tipo de medicamento se recomienda para las personas a las que el dupilumab no les da resultado.

Para el especialista en condiciones de la piel, lo más importante es que tanto los padres como los pacientes entiendan que hay medicamentos para controlar los brotes, y que, actualmente, hay muchos avances, por lo que no hay razón para que un niño se esté rascando todo el tiempo.

“Las personas se tienen que educar para que sepan que van a tener la piel sensitiva y que deben ponerse humectante. Los mejores humectantes son los que tienen ceramidas. Todos los niños deben disfrutar de su niñez, solo hay que educarse para manejar la condición para que así mantengan una mejor calidad de vida”, concluyó.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.

Regístrate para recibir a tu email nuestro periódico en su versión digital.

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y Política de privacidad. Pronto comenzarás a recibir nuestro newsletter.

Copyright © 2022 GFR Media LLC. Todos los derechos reservados.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: